DEARROLLO INTELECTUAL EN LA NIÑEZ TEMPRANA
INTRODUCCION
La inteligencia se considera como un don genético, innato, una capacidad general para desarrollar capacidades intelectuales, la inteligencia se considera como la capacidad de ejecutar un número especifico de cosas y de actuar con un comportamiento racional y productivo.
El niño en nuestra sociedad es un individuo con demasiada importancia, ya que ellos es el futuro de nuestra sociedad y todo esto s logra a travez de valores y circunstancias.
1.La inteligencia
2.Teoria de la inteligencia de dos factores
¿QUE ES LA INTELIGENCIA?
Es la capacidad de actuar, pensar en forma racional
y desempañarse efectivamente dentro del medio ambiente. Terman, la describió como
la capacidad de pensar en forma abstracta.
Podemos decir que no existe una definición correcta de
inteligencia. Si analizamos esta característica, tenemos que pensar
su complejidad y la amplia significados que abarca la palabra
“inteligencia”

La inteligencia depende de la estimulación temprana debido a que
los grupos de células se van desarbolando lentamente desde la
primera infancia.
La inteligencia es algo
más que una capacidad heredada y determinada por factores genéticos.
Las primeras experiencias del niño determinan su capacidad
intelectual.
La inteligencia es una de las habilidades mas importantes dentro de cada persona, mediante lo cual esta inteligencia requiere de destrezas que ayudara a fluir dicho habilidad.
MAS INFORMACIÓN.......
TEORÍA DE LA INTELIGENCIA DE DOS FACTORES
Charles Spearman, menciona que la inteligencia se compone de dos factores.
El factor G, que representa la inteligencia en general que influye sobre
el desempeño global del individuo.
El
factor S, que influye en capacidades especificas, da lugar a las
diferentes puntuaciones obtenidas por un individuo al desempeñar
tareas diferentes, o sea, la situación en la que las puntuaciones
verbales de la persona son mucho más altas que su puntuación en
matemáticas.
Interrelacion entre los factores neurológicos y el aprendizaje cultural en el desarrollo de la inteligencia.
Hebb explica la inteligencia como una función neurológica. La
estimulación sensorial temprana proviene del medio ambiente ( el ver
o Escuchar algo ) va estableciendo grupos de células en el cerebro.
Estos grupos de células son actividades neutrales que corresponde a
un evento sensorial específico.
Ferguson describe la inteligencia como Una colección de
capacidades aprendidas, diferenciarles, la persona adquiere la
capacidad de razonar o trabajar con cifras, a través de su
experiencia con el medio ambiente. Por consiguiente, los niños que se desarrollan
en nuestra sociedad, con un énfasis en las destrezas verbales y
racionales, tenderán mas a desarrollar estas habilidades que los
niños que crezcan en una comunidad aislada.
La diferencia entre inteligencia fluida y consolidada.
La inteligencia fluida, que refleja, la
estructura neurofisiológica, aumenta con la madurez neural hasta la
etapa inicial de la adolescencia y luego comienza a disminuir lenta y
constantemente.
La inteligencia consolidada, depende del influjo cultural
específico de una sociedad determinada, como el nivel de
escolaridad. Las habilidades consolidadas se miden por preguntas acerca
de vocabulario, información en general y situaciones sociales.
MAS INFORMACIÓN.......
DEFINICIÓN PRÁCTICA DE LA INTELIGENCIA
Al
referimos a la inteligencia la consideramos como una constante
interacción activa entre la capacidad heredada y la experiencia del
medio ambiente, que permite que la persona pueda adquirir, recordar y
utilizar los conocimientos:
MAS INFORMACIÓN......
- Que pueda entender conceptos tanto concretos como abstractos.
- Que pueda entender las relaciones entre los objetos, eventos e ideas y aplicar esta compresión.
- Que pueda utilizar todos los factores mencionados en el desarrollo de sus funciones diarias.
Influencia en el logro intelectual.
Como toda persona nosotros los adultos mas de una vez nos hemos
sometido a muchas pruebas de inteligencia en el curso de nuestros
sueños académicos, desde la preprimaria hasta la universidad. Las pruebas de aptitud que tuvo que presentar para
entrar ala universidad son una especie de prueba de inteligencia.
Su modo de ser, el estilo de sus conocimientos, el ambiente
socioeconómico de su hogar, su origen étnico y la tranquilidad con
que sepa responder a este tipo de pruebas, todo esto afecta el grado
de corrección con que usted se desempeñe en sus estudios.
MAS INFORMACIÓN......
DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL
El aspecto de la capacidad intelectual esta ligado
con el aspecto emocional.
Depende también del temperamento, en el
sentido de que, un niño activo, seguro de si mismo, que se muestre
curioso y que probablemente recurra a su iniciativa.
La inteligencia emocional hasta los 5 años.
La inteligencia emocional que es aquel conjunto de habilidades que
hace que un niño sea capaz de sintonizar con sus proias emociones y
con la de los demas es una pieza clave en el desarrollo del niño. Si
tenemos en cuenta que la inteligencia emocional se aprende pero no se
enseña.
Teoria sobre el juego. El juego es una actividad multifacético que trasciende todos los
niveles de la vida del niño. Los sentimientos, el intelecto, la
cultura y el comportamiento entran todos en el juego. Esto puede
explicarse de muchas maneras de acuerdo con teoría psicoanalíticas,
cognitivas y de aprendizaje.
MAS INFORMACIÓN.......
DINÁMICAS COGNOSCITIVA.
Dinámicas cognoscitivas.
Piaget considera que el juego es una forma de aprender acerca de
objetos y eventos nuevos, una forma de
ampliar conceptos y destrezas y un medio para integrar el pensamiento
con la acción.
La forma en la que el niño juegue en un momento
determinado depende de su grado de desarrollo cognitivo. En la etapa sensorio motara en el niño juega en forma
concreta, moviendo su cuerpo, manipulando objetos tangibles.
En los términos de Piaget El juego se caracteriza por la
asimilación de elementos de la realidad sin la restricción
compensadora de tener que aceptar las limitaciones de adaptación que
ellos con llevan, cuando el niño juega no esta
desarrollando nuevas estructuras cognitivas, sino que
esta tratando de acomodar sus experiencias dentro de estructuras
preexistentes (asimilación).
Teorías psicoanalistas.
Freud y Erikson, el juego ayuda a que el niño desarrolle la
fuerza de su ego. A través del juego el niño puede resolver
conflictos entre el id y el superego. Motivado por el principio del
placer, el juego es una fuent3 de gratificación. Es también una
respuesta catártica que reduce la tensión física y da al niño un
dominio sobre las experiencias abrumadoras.
MAS INFORMACIÓN.......
TEORÍA DEL APREDIZAJE
Teoría del aprendizaje.
El juego es un comportamiento aprendido. Sigue la ley
del efecto, que dice que la recompensa a una respuesta aumenta la
posibilidad de que esta se presente de nuevo, mientras que el castigo
a una respuesta disminuye la probabilidad de que vuelva a
presentarse. Sin embargo, al igual que este, esta
influenciado por el aprendizaje. Debido a que el juego necesita
contar con la aprobación de los adultos de la comunidad tiene un
alto grado de control cultural. Cada cultura o subcultura valora y
recompensa distintas clases de comportamiento, por lo tanto, estas
diferencia se reflejan en los juegos de los niños de cultura
distintas.
Medición de la inteligencia preescolar.
Esta prueba forma parte de la prueba de inteligencia.
Las puntaciones de las pruebas de inteligencia se usan con
frecuencia para determinar si un niño es aceptado o no en una
escuela. Las puntaciones de cuociente de
inteligencia sirve para predecir el desempeño escolar futuro con
bastante exactitud y hasta cierto grado, el éxito en la ocupación
futura.
Durante los años preescolares la prueba de inteligencia es
prácticamente la única forma de medir la inteligencia de los niños
y predecir su potencial adulto. Pero con la aparición del lenguaje, las pruebas pueden
incluir aspectos verbales. La facilidad de lenguaje es la clave que
distingue al bebe del niño. De este punto en adelante existe una
correlación relativamente constante entre la inteligencia infantil
preescolar y la puntuación que esta misma persona obtendrá mas
tarde.
MAS INFORMACIÓN.......
TIPOS DE PENSAMIENTO Y SUS RASGOS GENERALES
Piaget recrea, a
partir del nacimiento del ser humano, un proceso evolutivo, dinámico
y secuencial, que explica el por qué pensamos y construimos la
realidad de manera distinta de acuerdo con ciertas etapas de nuestra
vida, luego, de un pensamiento que
se desprende poco a poco de estos atributos para sustentarse sobre lo
material, concreto y real del entorno, hasta el pensamiento del
adolescente, realista y abstracto por su carácter formal.
Abarca cinco períodos:
- Inteligencia senso-motriz.
- pensamiento simbólico y preconceptual.
- pensamiento intuitivo,
- pensamiento de operaciones concretas y pensamiento de operaciones formales.
Las operaciones lógicas,
obtenien cuatro períodos:
1º la etapa de la inteligencia
sensoriomotriz; anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento
propiamente dicho.
2º La etapa de la inteligencia intuitiva: dos a
siete años o segunda parte de la primera infancia;
3º la etapa de
las operaciones intelectuales concreta: de los siete a doce años,
4º la etapa de las operaciones intelectuales abstractas: o período
adolescente.
ESTIMULACIÓN PRECOZ
ESTIMULACIÓN PRECOZ.
Hemos de tener en cuenta que el niño durante los tres primeros
años de vida construye todas las bases neurológicas de lo que será
su posterior desarrollo tanto intelectual como emocional.
MAS INFORMACIÓN.........
DESARROLLO INTELECTUAL
DESARROLLO INTELECTUAL
El
recordar es necesario para el procesamiento y uso de la información.
La memoria está influida por la motivación de destreza, las
estrategias de estudio, el conocimiento general y las interacciones
sociales.
Piaget, explica que el niño está en la etapa preoperacional, debido
al recuerdo, el pensamiento no se limita a los hechos del entorno,
pero el niño aún no puede pensar en forma lógica.
El
juego y lenguaje simbólico, le permite al niño representar
mentalmente a las personas, objetos.
El lenguaje y la gramática se hacen completos.
El lenguaje
puede ser.
Social: Con este tipo de lenguaje se pretende la comunicación con
los demás.
MAS INFORMACIÓN.......
DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA ETAPA DE NIÑEZ TEMPRANA
¿CÓMO SURGE EL LENGUAJE
ORAL? BREVE HISTORIA
- Hasta los años 60 predominó una descripción
tratando de establecer las edades a las que se producían los
primeros hitos.
- A partir de los años 60 la figura del lingüista delimita un cambio sustancial, marca la principal diferencia
entre los seres humanos y los animales y la establece en el lenguaje.
Partiendo de esta idea desarrolla otras:
La capacidad de hablar de los humanos está genéticamente
determinada.
La capacidad de adquirir el lenguaje es simplemente un proceso de
desarrollo de las etápas innatas.
Desde los años 70 hasta nuestros días el punto de vista fue completado con otros aspectos propuesto.
MAS INFORMACIÓN.......
DEFINICIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE.
DEFINICIÓN Y FUNCIONES DEL
LENGUAJE.
Lenguaje es la capacidad que tienen los
hombres para expresar su pensamiento y comunicarse por medio de signos vocales.
TIPOS DE LENGUAJE:
La función más importante del lenguaje es la comunicación, el intercambio de informaciones.
La función de representación es la sustitución del
objeto por la palabra. Es el rasgo distintivo que diferencia el
lenguaje del ser humano del lenguaje de los animales.
La función de organizar sus acciones por medio de la
palabra.
1.- El lenguaje del adulto y sobre todo sus
características: tono, intensidad, ritmo… desencadena y pone fin a
las acciones del niño. Es la madre/padre el que orienta la acción.
2.- (En torno a los 3 años) en la que las
acciones del niño ya no precisan de la dirección del adulto es el
mismo niño el que se regula, habla para sí, como pensando en voz
alta, sirviéndose de la palabra no para comunicar, sino para
acompañar y reforzar la acción.
3.- La acción motriz se vuelve autónoma
y el lenguaje se interioriza.
El lenguaje actúa como factor regulador y estructurador de la
personalidad y del comportamiento social.
Cuando el niño tiene cierto dominio del lenguaje es capaz de
comportarse y expresarse de forma diferente en diferentes momentos y
lo hace porque asume las normas de conducta social y los hábitos que
no se adquieren por costumbre ni por lógica sino a través de la
repetición verbal de las consignas.
MAS INFORMACÍON.....
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE INFANTIL
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE INFANTIL
1. Es más sencillo, regular y creativo que el del adulto.
2. Es un lenguaje telegráfico, porque omite las mismas
palabras.
3. Tiene su propia estructura, en la cual el contexto es muy
valioso para el significado, por lo tanto, una frase en distintos
contextos puede significar algo diferente.
- LENGUAJE EGOCÉNTRICO
El niño no se preocupa de saber a quien habla y si es escuchado o no, sólo pide un interés aparente. Habla para sí mismo y de sí mismo, y no intenta ponerse en el punto de vista del interlocutor.
- Repetición o ecolalia
- Monólogo
- Monólogo en pareja o colectivo
- LENGUAJE SOCIALIZADO
Hay un intercambio de información y/o pensamientos. El niño se dirige a interlocutores diferenciados y habla para que el otro oiga y comprenda.
- Información adaptada
- Crítica
- Órdenes, ruegos o amenazas
- Preguntas
- Respuestas
Entre sus características encontramos la producción de verdadero diálogo, adquiriendo así el lenguaje una función informativa, la de producir aprendizaje sin que éste tenga relación con algún elemento del contexto inmediato al niño, se produce una interacción entre la actividad verbal "libre".
DESARROLLO PSICO-SOCIAL EN LA ETAPA DE NIÑEZ TEMPRANA
CONDUCTA SOCIAL.

MAS INFORMACIÓN.......
Las interacciones de los niños pequeños con otros pueden ser
positivas o negativas. En cierto momento busca la intimidad con la
gente o desea ardientemente ayudar o compartir. Poco después se
enoja y se torna hostil con gran facilidad. Uno de los principales
aspectos en la socialización de los niños pequeños es enseñarles
formas sociales y aceptables de canalizar sus sentimientos agresivos
y, al mismo tiempo, inculcarles conductas positivas, como la de ayuda
y la de compartir.
Los psicólogos sociales dicen que la agresión es un
comportamiento intencional que pretende lastimar o destruir. La
conducta agresiva puede ser verbal o física. Puede estar dirigida a
la gente o desplazarse a los objetos. La conducta asertiva, en
cambio, no incluye el intento de lastimar a los demás. Es una
conducta franca y directa, como la consistente en exponer con
serenidad nuestros derechos o emprender una actividad vigorosa, sin
necesidad de perjudicar a la gente.

FRUSTRACION Y AGRESION
La frustración.- Fue definida como ele
bloqueo de una meta. Daba origen a sentimientos de ira que “mediaban”
agresión.
La agresión.- Se puede expresar en forma directa, hacia la
fuente de frustración, o desplazarse a otra persona y objeto. Puede
ser física o verbal o incluso puede disfrazarse y canalizarse al
exterior.
LA CONDUCTA PROSOCIAL
Así, la conducta social adecuada depende de la situación y de
los criterios culturales y familiares. La agresión no siempre es
mala, y no siempre es bueno.
RECOMPENSAS, CASTIGOS Y MODELAMIENTOS.
Los premios y los castigos, y la observación de
modelos, tienen influencias importantes en la conducta antisocial y
prosocial.
La sociedad ofrece distintos modelos y sistemas de premio y
castigo a los miembros de los varios segmentos de la comunidad.
Un estudio demostró que los niños imitan a niños que son
“dominantes” es decir, a los que son más poderosos y realizarán
las actividades de mayor utilidad e interés. Estos son niños
carismáticos que dominan a sus compañeros por medio de la fuerza de
su personalidad, no a través de la agresión física. En realidad a
los niños de preescolar no les gustan los niños agresivos.
Cuando se piensa que el modelo es amable o tienen una relación
especial con el niño, el proceso de modelamiento resulta más
eficaz. Los padres son los modelos que más influyen en los niños, es posible que una niña imite a su padre porque le parece poderoso o
porque tienen con él una relación estrecha y placentera o porque
otras personas han hablado del sentido del humor o de la afinidad de
carácter entre padre e hija.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)